La clase magistral o la memorización pierden terreno como únicas técnicas de enseñanza y aprendizaje de la historia. Mientras, se abren paso nuevas metodologías que demuestran que la innovación docente no solo es compatible con las asignaturas científico-técnicas. Hablamos sobre cómo ha cambiado el paradigma docente de la historia con el jurado del concurso Vicens Vives-Puy du Fou "Haz apasionantes tus clases de Historia".
Leer másInvestigadores de la Universidad de Murcia han desarrollado un proyecto para enseñar la asignatura de historia no como una sucesión de fechas, nombres y lugares, como se hace habitualmente, sino a partir de temas transversales que permitan al alumnado conectar.
Leer más"A veces se emplea ese argumento, bienintencionado, pero equívoco, ya que no hay una relación directa entre las Humanidades y la calidad moral de las personas ni se deben promover con ese fin, pues supondría instrumentalizarlas", sostiene José María Torralba, catedrático de Filosofía Moral y Política.
Leer másEl filósofo y escritor inaugurará, el próximo 6 de mayo, el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Humanidades, en el que también participarán varios rostros conocidos del mundo de la filosofía, la psicología, la historia y la literatura, entre ellos, Andreas Schleicher, Javier Urra, Carmen Iglesias e Isabel San Sebastián.
Leer másTodos, desde maestros de Infantil y Primaria hasta profesores de Secundaria de cualquier asignatura, tenemos la obligación de provocar de alguna manera que nuestros alumnos lean más.
Leer más¿No son las religiones y diversas espiritualidades nacidas en el seno de la humanidad, una consecuencia de la “razón poética”? ¿Acaso la espiritualidad profunda que subyace en el núcleo incandescente de cada cada religión no es un modo poético de comprender la realidad?
Leer másIsabel García-Velasco es profesora de Geografía e Historia y presidenta de la Asociación Madrileña de Profesores de Historia y Geografía. En sus clases utiliza el método ABP, con el que fomenta el aprendizaje basado en proyectos de los alumnos. La historiadora, que participará en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Humanidades, habla claro: "En los centros educativos no tenemos suficientes recursos para implementar metodologías innovadoras en las clases".
Leer másLos consejos escolares y otros órganos de participación son buenos escenarios para hacerse preguntas y poder responder, colectivamente, a los retos que nos encontramos para la mejora de nuestro sistema educativo.
Leer másFernando Savater, Andreas Schleicher, Javier Urra, Carmen Iglesias e Isabel San Sebastián son algunos de los rostros conocidos que participarán en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Humanidades, promovido por Siena Educación para el millón y medio de docentes de Filosofía, Historia y Religión de habla hispana.
Leer másJosé Antonio Lucero no solo da clases de Historia en el colegio; en YouTube reúne a más de 280.000 "alumnos" virtuales que acuden a su canal para aprender Historia de otra forma. Él lo tiene claro: "El sistema tiene que seguir abogando por la transformación que nos piden, no por la cuestión política; los propios profesionales de la historia saben que la historia ya no se puede enseñar como se ha hecho siempre".
Leer másEs uno de los 'youtubers' más seguidos por los amantes de la filosofía y también por los que quieren acercarse a ella. Enric Fernández Gel, que participará en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Humanidades, avisa: "Hay muchos temas que no se pueden legitimar usando los métodos de la ciencia empírica; los tienes que abordar de una manera más abstracta, algo que hace la filosofía".
Leer másEn el marco del I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Historia, Siena Educación organiza el concurso Vicens Vives-Puy du Fou "Haz apasionantes tus clases de historia", que pretende reconocer proyectos docentes que contribuyan a la mejora de la calidad educativa en las materias de Historia.
Leer másSi el avance tecnológico no va acompañado de la profundidad del legado cultural, podemos propiciar una sociedad de aprendices de brujo, competentes en el manejo de los recursos tecnológicos, pero con dificultades para captar la profundidad de los entresijos de la condición humana.
Leer másMariano Jabonero no es precisamente un recién llegado al mundo educativo. Su colaboración, desde hace décadas, con organismos internacionales (UNESCO, OEA, PNUD...) y haber dirigido la Fundación Santillana le sitúan como un observador privilegiado del desarrollo educativo de Latinoamérica, que se ha convertido en su obsesión...
Leer másEl “enfoque Pensamiento Libre” no es una terapia psicológica, no es un tratamiento médico, no es un modelo de análisis sociológico. Es un “plan” de resistencia y a la vez de florecimiento humano en el cual la filosofía y, en concreto, la epistemología tienen un papel relevante.
Leer más"Yo no hablo abiertamente de mi ideología, pero te puedo asegurar que podría ir a un mitin de alguien opuesto a mis ideas y lo escucharía con atención y respeto. Si estamos contra unas ideas para eso está nuestra capacidad de pensar y debatir", explica Daniel Rosende, que será uno de los ponentes del I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Humanidades.
Leer másCarlos Esteban, experto en Pedagogía de la Religión, nos habla de los retos que tiene la asignatura y las formas que ha tenido de adaptarse a lo largo del tiempo a las diferentes leyes educativas.
Leer másEn un momento de reivindicación de la filosofía en la escuela, muchos centros optan por implicarse en programas e iniciativas que la ponen en valor. Es el caso de 'Philosophy for Children', una metodología que propone transformar el aula en una "comunidad de indagación" donde los alumnos se plantean, a través del debate filosófico, las grandes preguntas.
Leer másLa Asociación de Escritores con la Historia ha pedido la retirada de la propuesta del Ministerio de Educación de la nueva prueba de acceso a la Universidad en un manifiesto que han firmado, entre otros, el valenciano Santiago Posteguillo.
Leer másLa Red Española de Filosofía (REF) tacha de "claramente inapropiada e insuficiente" la nueva prueba de acceso a la universidad (EBAU) que está diseñando el Ministerio de Educación y cree que hay "riesgo de disolución" de contenidos y competencias de esta materia en la antigua selectividad.
Leer másMás de 600 docentes de Andalucía rechazan la Lomloe en el III Congreso del Profesorado de Religión Católica, donde han reivindicado que "sin la asignatura de Religión Católica no hay una formación humanística completa".
Leer másUrra lo tiene claro, realmente siempre lo ha tenido claro. Sin fortalecer el carácter de los más jóvenes no hay dónde apoyarse para construir nada: "Está bien hacerlos sensibles y que disfruten del bien común... pero que sepan que pueden venir momentos duros y que tienen que saber afrontarlos. Es necesario el esfuerzo, sin él no se consigue casi nada".
Leer másSiena Educación lanza #ProfesoresdeHumanidades, un espacio para impulsar iniciativas en favor de la enseñanza de las Humanidades y que organizará, en mayo de 2023, un encuentro dirigido al millón y medio de docentes de humanidades de España, Portugal y Latinoamérica.
Leer más